¡Bienvenidos!

blog de la clase 1º ESO A
Colegio Alhucema

domingo, 5 de junio de 2011

Esquema de los géneros literarios


Los géneros literarios



Concepto: Se llaman géneros literarios a las
distintas maneras que hay de escribir. Solamente hay tres grandes géneros
literarios y dentro de ellos hay otros a los que se llaman subgéneros
literarios.


1) Género lírico:


Este género agrupa los
textos compuestos en verso, en los cuales el autor escribe en 1º persona
expresando sus sentimientos y sus ideas. Dentro de este género hay muchos tipos
de estrofa (se llama estrofa a un conjunto de versos)



2) Género épico o narrativo:


Antiguamente existía un género épico
escrito en verso, pero se consideraba narrativo porque contaba hechos que
ocurrían, reales o fantásticos. Hoy día sólo existe el narrativo porque lo
que ocurría en la épica se ha
transformado en cuento y en leyenda.


Subgéneros de la épica:


a) Cantares de gesta: Son poemas largos en
los que se destaca la figura de un héroe, como por ejemplo el poema de Mío Cid.


b) Epopeya: Es un poema de gran extensión
donde se narran hechos muy importantes para la historia de un pueblo. Por
ejemplo: La Ilíada y la Odisea.


c) Romances: Es un poema narrativo breve
formado de ocho sílabas con una rima asonante en los versos pares.


Subgéneros
de la narrativa:


a) Novela.


b) Cuento.


c) Leyenda.


d) Mito.



3) Género dramático:


Desde siempre este género está
relacionado con las celebraciones populares. En España el teatro nace con las
fiestas de Navidad, Semana Santa y Carnaval. Se llamaban a estas
representaciones excepto al Carnaval, misterios,


donde se representaban asuntos
relacionados con Jesús. En el Carnaval destacan las farsas que eran piezas
teatrales con humor.




Clases del género dramático:



a) Pasos, entremeses o sainetes: Son
pequeñas obras de carácter cómico que se representaban en el intermedio de
obras más extensas.


b) Títeres: También llamado guiñol, donde
los personajes son marionetas manejadas por actores que ponen su voz.


c) El mimo: Es una forma de teatro popular
en la que la acción transcurre a través de gestos y movimientos. Es muy
importante el vestuario y el maquillaje.





Más sobre la lírica


Poesía
tradicional: Corresponden todas las canciones y poemas que la gente conoce,
canta y recita, en un primer momento esto se llama poesía tradicional. A veces
las canciones se van modificando aunque quieran decir lo mismo.


Características:


·Oralidad:
Se refiere a que se transmite de viva voz a través del canto y la música.


·Musicalidad:

*Predominan los versos cortos.


*Las
repeticiones.


*Los
paralelismos.


*La rima.


·Anonimia: Quiere
decir que su autor es anónimo (que se desconoce). Además al repetirse tantas
veces se cree que haya más de un autor.


·Existencia de
distintas variantes: Esto quiere decir que es habitual encontrar más de una
versión de un mismo poema. Las principales formas de la poesía tradicional son
la canción y el romance.


A1) Canción:


·Composición variable.


·Los temas son: amor,
canciones de trabajo, canciones de fiesta y canciones infantiles.


·Composiciones de
pocos versos.


·Con un estribillo
(verso que se repite).


A2) Romances:


·Poemas formados por
versos de ocho sílabas indefinidos (se pueden poner los que se quieran).


·Rima asonante en los
versos pares, y los versos impares no riman.


·En los romances se
cuenta una historia con un narrador y unos personajes, por eso se trata de composiciones
épicas o narrativas


·Los temas son
variados: amor, libertad, fidelidad…






Más sobre la narrativa



Novela: La novela es
el género narrativo más amplio; está formada por varios capítulos; es mucho más
amplia que el cuento, pero siempre hay una estructura: principio, medio y fin.


Cuento: El cuento es
una narración breve e ingeniosa cuya finalidad es entretener y dar alguna
enseñanza. Los cuentos populares son los más importantes, estos cuentos tienen
muchas expresiones fijas, por ejemplo: Había una vez, colorín colorado, erase
una vez… En los cuentos hay siempre: personajes bien definidos y tienen una
estructura determinada: marco narrativo, acontecimiento inicial, unas acciones
y situación final.


Se clasifican en:


·Cuentos maravillosos,
porque presentan hechos fantásticos.


·Cuentos realistas,
porque narran hechos o anécdotas de naturaleza cotidiana. Los personajes son
sacados de la realidad, mientras que en los cuentos maravillosos los personajes
son hadas, príncipes…


Leyenda: Es una
narración qu se presenta como una historia, en la cual se narra hechos reales y
hechos imaginarios. Se relacionan con un lugar, un elemento de la naturaleza o
un personaje célebre. En muchos casos tratan de justificar algo.


Mito: Es un relato
protagonizado por dioses y héroes en el que se trata de dar una explicación
fabulosa a determinados hechos o realidades, por ejemplo: la creación del
mundo. En todas las culturas se han desarrollado mitos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.